Consejo del Pueblo Maya CPO

Consejo del Pueblo Maya CPO

El CPO inició como una articulación social de pueblos indígenas del occidente de Guatemala pero que en la actualidad articula pueblos maya en diferentes regiones del país. Reconociendo el carácter plurinacional del estado guatemalteco las comunidades se han organizado y creado una Propuesta Política del Consejo del Pueblo Maya y han iniciado reflexiones en torno hacia la transformación del modelo energético.

El CPO publicó en 2019 el texto Hacia un modelo energético que potencie la vida (CPO, 2019) con el fin de recolectar las demandas históricas y la perspectiva sobre el modelo energético actual de las comunidades afectadas por el extractivismo energético en Guatemala, el cual ha traído fragmentación social, económica y política al entorno comunitario. También se presentan en el documento algunas propuestas para desmantelar la matriz energética dominante y establecer una matriz ecológica y solidaria que genere energía sin fragmentar a las comunidades ni establecer un uso extractivo que afecte el ambiente.

A nivel comunitario han venido implementando minihidroeléctricas que abastecen las necesidades de las comunidades locales bajo la autogestión comunitaria de «turbinas comunitarias» como prefieren llamarles.

Plataforma operaria y campesina del agua y la energía. POCAE

Plataforma operaria y campesina del agua y la energía. POCAE

El Movimiento de Afectados por Represas de Brasil – MAB ha llamado mediante diversas vías a la sociedad brasilera a discutir la problemática asociada a las represas y a construir una propuesta soberana de la energía con la participación de todos los sectores del campo popular en Brasil. De este modo surgió en 2010 la Plataforma Operaria e Camponesa da Energía – POCAE que propone la creación de un Modelo Energético Popular, en la cual,  además del MAB, participan la Federación Única de los Petroleros -FUP, Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos – FNU, la Federación Interestatal de Sindicatos de Ingenieros – FISENGE, Sindielectro de Minas Gerais, STIU-DF, Sinergia CUT, Federación de los Trabajadores en las Industrias Urbanas del Estado de Sao Paulo – FTUUESP, Intercel, Intersul, Senge PR, Senge RJ, Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA, Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra – MST y el Movimiento Campesino Popular – MCP.

Movimiento colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas. Movimiento Rios Vivos

Movimiento colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas. Movimiento Rios Vivos

 

El Movimiento Ríos Vivos es un articulación nacional de organizaciones que han sido despojadas de sus territorios y de sus formas de vida con la construcción de hidroeléctricas. Al tiempo que luchan por la defensa de sus derechos como afectadas han venido construyendo reflexiones y propuestas prácticas para llevar a cabo una transición energética justa sin represas.

 

De este modo, el Movimiento Ríos Vivos ha presentado dos documentos de propuestas complementarias: uno en el que se consignan las reflexiones consensuadas en el primer Encuentro del Movimiento en Girardota, Antioquia, (Movimiento Ríos Vivos 2012), en torno a la soberanía energética e hídrica y otro titulado “Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas” que sintetiza las reflexiones y propuestas del movimiento frente a la transición energética.